Envíos
El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • La petición no ha sido publicado previamente, ni antes de otra revista para su consideración (o una explicación que se imparte en Comentarios al editor).
  • El archivo de la presentación es en OpenOffice, Microsoft Word, RTF, o WordPerfect documento de archivo.
  • Cuando sea posible, las URL de las referencias se han proporcionado.
  • El texto tiene interlineado simple; utiliza una fuente de 12 puntos; emplea cursiva, en vez de subrayado (exceptuando las direcciones URL), y todas las ilustraciones, figuras y tablas se colocan dentro del texto en los lugares adecuados, en lugar de al final.
  • El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo descritos en las Directrices de Autor, que se encuentra en Acerca de la revista.
  • Si someterse a una revisión por pares sección de la revista, las instrucciones de garantizar una revisión a ciegas se han seguido.

Directrices para autores/as

Objetivo y enfoque

Ceiba es la revista científica y tecnológica oficial de la Universidad Zamorano. Su objetivo es contribuir a la difusión de conocimientos en los diversos campos de las ciencias agropecuarias, recursos naturales y desarrollo rural, con principal interés en la región de América Latina y el Caribe.

La revista Ceiba es una revista únicamente en línea de publicación continua, con cierre de número dos veces al año.  La dirección electrónica para acceso a la revista es: https://revistas.zamorano.edu/index.php/CEIBA

 

Temática de interés

Las siguientes temáticas son de interés, pero no exclusivas, para publicación de manuscritos en la revista Ceiba son: agroecología, ciencia y tecnología agropecuaria, agricultura digital, agronegocios, biología, botánica, ciencias de los alimentos y nutrición humana, desarrollo socioeconómico, economía agrícola y aplicada, liderazgo, comunicaciones y educación agrícola, producción y protección vegetal, recursos naturales y ecosistémicos, y zootecnia.

 

Tipos de artículos

Ceiba publica investigaciones originales, revisiones de literatura y notas técnicas, con el fin de informar a la comunidad científica, académica, gubernamental, no gubernamental e industria de los últimos avances en las ciencias agrícolas.

Investigaciones originales. Autor (es/as) presentan los resultados de un estudio completo que incluye datos originales que permiten el avance de las ciencias dentro del ámbito de temáticas de interés de la revista.

Revisiones de literatura. Autor (es/as) presentan los resultados de una síntesis de literatura sobre una temática de interés, agregando una perspectiva de autoría original sobre la temática.

Notas técnicas. Autor (es/as) presentan reportes de alta relevancia o interés para la audiencia de la revista (de índole científico o comercial) o reportes de metodologías innovadoras que permiten avanzar técnicamente las ciencias y las aplicaciones para no académicos, como resultado de una innovación en una investigación. Por ejemplo, uso de una nueva metodología, aplicación innovadora de métodos estadísticos, desarrollo de tecnologías innovadoras, etc.

 

Originalidad

Los manuscritos sometidos para el proceso de revisión no deben haber sido publicados ni sometidos a otras revistas arbitradas de manera simultánea. Una vez sometidos a Ceiba tampoco deben someterse a otras revistas previo al resultado de la revisión de pares. Ceiba publica tesis de grado y posgrado cuando estas hayan sido mejorados sustancialmente con respecto a su versión original.   

Preparación de manuscritos

El manuscrito a someter debe prepararse siguiendo las siguientes instrucciones:

  • Documento en formato .doc o .docx. en fuente Times New Roman de 12 puntos con interlineado doble utilizando una columna, con márgenes de 2.54 cm a cada lado (1 pulgada) y en papel tamaño carta.
  • No utilice doble espacio entre párrafos.
  • No utilice doble espacio en cuadros.
  • Todas las páginas debe ser numeradas y tener numeración de líneas continuo.
  • Prepare el documento con justificación a la izquierda. No justifique el documento a la derecha.
  • Use un solo espacio después de cada punto.
  • No utilice palabras en mayúsculas.
  • Use la tecla tab para iniciar cada párrafo nuevo.
  • Limite el uso de listas. Las listas enumeradas disminuyen la fácil lectura de los documentos y minimizan la calidad de los escritos científicos normalmente esperados en Ceiba.
  • Prepare una hoja de título y autores separada al manuscrito. No incluya ninguna información identificable en el manuscrito.
  • Utilice las directrices de publicación CSE para redactar el manuscrito y realizar sus referencias bibliográficas dentro del texto y listado de referencias al final del manuscrito.

La longitud del manuscrito deberá apegarse al tipo de artículo de acuerdo con las siguientes directrices:

Investigaciones originales. El manuscrito debe contener no más de 8,000 palabras a doble espacio excluyendo la página del título, resumen y referencias bibliográficas. El manuscrito incluye las secciones de resumen, palabras clave (no más de 5 palabras o frases cortas que representen el contenido esencial del artículo), introducción, métodos, resultados, discusión, conclusiones/recomendaciones y referencias bibliográficas. Autor (es/as) tienen flexibilidad de incluir subsecciones de ser pertinentes para facilitar la lectura del artículo.

Revisiones de literatura. El manuscrito debe contener no más de 6,000 palabras excluyendo la página del título, resumen y referencias bibliográficas. El manuscrito incluye las secciones de resumen (máximo 250 palabras), palabras clave (no más de 5 palabras que permiten caracterizar el contenido de la revisión de literatura), introducción, métodos, contenido, conclusiones y referencias bibliográficas. Autor (es/as) tienen flexibilidad de incluir subsecciones de ser pertinentes para facilitar la lectura del artículo.

Notas técnicas. El manuscrito debe contener no más de 3,500 palabras excluyendo la página del título, resumen y referencias bibliográficas. La presentación del manuscrito es más flexible y de acuerdo con el criterio del autor. Se recomienda que incluya las secciones de resumen, palabras clave (no más de 5 palabras que permiten caracterizar la naturaleza de la nota técnica), desarrollo del contenido de acuerdo con el criterio del autor, conclusiones e implicaciones para la disciplina y referencias bibliográficas. Autor (es/as) tienen flexibilidad de incluir subsecciones de ser pertinentes para facilitar la lectura del artículo.

Página de título y afiliaciones de autores

El manuscrito, al ser sometido, debe contar con una página preparada adicionalmente que presente la información pertinente al artículo el/los/las autor (es/as). El documento de manuscrito no debe contener ninguna información identificable para permitir un proceso de revisión de pares anónimo.

Titulo. Es preferible que el título no exceda 15 palabras. Se debe evitar el uso de nombres científicos cuando el nombre común es bien conocido y no es ambiguo, por ejemplo: maíz, soya, frijol, tomate, repollo, arroz, cerdos, vacas, caballos, gallinas, etc. Use nombres científicos para todos los casos en los que el nombre común pudiese presentar alguna ambigüedad para el lector. El nombre científico debe estar acompañado de la autoridad taxonómica y el taxón al que pertenece.

Autor (es/as). Se recomienda listar a todos los individuos involucrados y la publicación de sus nombres de manera consistente. Para todos los autores se debe incluir: facultad o departamento e institución de afiliación, ciudad, país y número ORCID. Si los autores tienen diferentes afiliaciones, debe indicar con superíndice utilizando números.

Para más información sobre ORCID y como obtener su número, visita la página web: https://orcid.org/

Resumen

Escriba el resumen en un solo párrafo. Este compendio no debe tener más de 250 palabras y debe ser presentar los principales puntos del manuscrito, incluyendo introducción, objetivos, materiales y métodos, resultados y conclusiones. No haga referencia a figuras, cuadros ni bibliografía. Los nombres científicos deben estar acompañado de la autoridad taxonómica. Si el artículo es en inglés debe traducir las palabras clave y el resumen al español.

Palabras clave

Estas son las palabras que se usan para la búsqueda del artículo y que usan los lectores para tener más información sobre el tema del artículo. Estas palabras no aparecen en el título, pero describan adecuadamente el contenido del artículo. Puede ser una sola palabra (insecticida, plaguicida, labranza, virus) o frases cortas (agricultura orgánica, labranza de conservación, desarrollo rural, conservación biológica) y deben estar en orden alfabético. Coloque una coma entre cada palabra o frase.

Secciones dentro del manuscrito

De acuerdo con el tipo de artículo, se recomienda seguir las siguientes directrices para el desarrollo el contenido del manuscrito. Los títulos de las secciones deben estar centrados y en negrilla, sólo va en mayúscula la primera letra. Empiece las subsecciones en el margen izquierdo y use negrillas. Todos los nombres científicos deben estar en itálica y deben estar acompañado de la autoridad taxonómica la primera vez que aparecen en el texto. Palabras en un idioma diferente al del texto del artículo van en itálicas si no se refieren a un nombre propio. Solo use comillas para referirse a texto literal de otra fuente, nunca use comillas para referirse a nombres de lugares o programas de computación.

Figuras y cuadros

Enumere las figuras y cuadros con números arábigos, pero use una secuencia separada para las cada uno. Toda ilustración, gráfico o cuadro debe explicarse por sí solos, esto significa que el lector debe entenderlos totalmente sin tener que buscar información adicional en el texto. Las figuras incluyen gráficas de datos, fotos e ilustraciones pertinentes a la investigación.

Consideraciones especiales:

  • En el caso de cuadros el título, los encabezados de columna y el pie del cuadro deben dar toda la información para entenderlo. 
  • En el caso de presentar cuadros, se deberán colocar a espacio sencillo inmediatamente después de su mención en el texto. Cuadros extensos (mayores a una página) deberán incorporarse como apéndice y referenciarse dentro del articulo como apéndice.
  • En el caso de gráficos, las leyendas en los ejes deben indicar la variable y las unidades de medida. Evite el uso de colores difíciles de leer.
  • Las figuras deben enviarse como archivos complementarios en formato png de alta calidad.

Números

Use números arábigos para todos los números con dos o más dígitos y para todas las medidas de tiempo, peso, largo, área, cantidad, concentración, grados de temperatura, excepto cuando el número es la primera palabra de una oración.  Escriba el número en palabras si es la primera palabra de una oración o si es menos de 10 y no corresponde a una medida, excepto cuando en una serie un número tiene dos o más dígitos. Use punto para los decimales y comas para separar los miles. Para valores decimales coloque un cero antes del punto decimal. Utilice dos decimales cuando la cifra tiene un número entero, un decimal cuando la cifra tiene dos números enteros, y ningún decimal cuando la cifra tiene tres o más números enteros.

Los datos no deben incluir más decimales que los determinados durante la toma de los datos. Omita las cifras que no son significantes. La manera como determinó el porcentaje durante la recolección de los datos le indicará cuantos decimales reportar. Por ejemplo, si determinó el peso de una muestra y la balanza sólo daba el peso en gramos sin decimales, no debe reportar decimales que no fueron determinados.  Sin embargo, si ha usado una balanza que tiene dos cifras decimales, entonces puede reportar dos decimales. Use el sistema métrico decimal para todos sus datos. Evite el uso de manzanas, vara, pulgadas o galones.


Ecuaciones

Centre las ecuaciones en una línea separada y numérelas empezando con 1 y coloque este número en paréntesis angulares en el margen izquierdo.
Ejemplo:
          
                                                  [1]                     Y= a + bx                

Nombre de plaguicidas

A la primera mención de un plaguicida en el título, resumen y texto del manuscrito, use el nombre común, seguido del nombre químico en paréntesis. Después use solamente el nombre común. Evite el uso de nombres comerciales de plaguicidas.

Nomenclatura

Para las plantas, animales y bacterias se debe dar el nombre científico y la autoridad la primera vez que se menciona en el título, resumen y texto de acuerdo con las normas de nomenclatura de cada grupo. Al mencionar de nuevo el nombre científico se debe abreviar el género con su primera letra en mayúscula. Todos los nombres científicos en cuadros y figuras deben llevar la autoridad taxonómica. Use el nombre de la jerarquía superior más adecuada: orden o familia, u orden y familia, a la que pertenece la especie, en el título y en la primera vez que se mencione la especie en el texto para cada nombre científico. Ejemplos: Diabrotica virgifera LeConte (Coleoptera: Chrysomelidae); Bougainvillea glabra Choisy (Nyctaginaceae); Heterorhabditis bacteriophora Poinar (Rhabditida: Heterorhabditidae).

La autoridad taxonómica va en paréntesis solo en los casos donde la especie se ha transferido de género originalmente asignado. Ejemplo: Aedes albopictus (Skuse). Nunca se debe abreviar la autoridad taxonómica.

La nomenclatura de plantas, animales, bacterias y virus obedecen reglas diferentes establecidas por códigos diferentes de nomenclatura, familiarícese con estas para el uso correcto de los nombres, las autoridades y la jerarquía. Código Internacional de Nomenclatura para Algas, Hongos y Plantas (PDF en español, 2MB)Código Internacional de Nomenclatura de BacteriasCódigo Internacional de Nomenclatura Zoológica y Comité Internacional de Taxonomía de Virus.

Use un nombre común general del animal antes del nombre científico en el título. Ejemplos: Presencia de la garrapata Rhipicephalus microplus (Canestrini) (Acari: Ixodidae) en los hatos lecheros de Zamorano, Honduras; uso del nematodo Steinernema carpocapsae (Weiser) (Rhabditida: Steinernematidae) para el control de la gallina ciega Phyllophaga spp (Coleoptera: Scarabaeidae).

No use la palabra "cultivar" para plantas, use "variedad". En casos de desconocer el nombre de la especie use "sp." si cree que se trata de una sola especie o "spp." si cree que se trata de varias especies.

Abreviaturas o símbolos

Evite el uso de abreviaturas en el texto excepto en las unidades de medida.  El nombre completo al que sustituye la abreviación debe preceder el empleo de ésta, a menos que sea una unidad de medida estándar. Las unidades de medida se expresarán preferentemente en Unidades del Sistema Internacional (Unidades SI). Antes de cada símbolo se debe dejar un espacio. Las abreviaturas y los símbolos usados son:

 

 

Cuadro 1

 

Abreviaturas o símbolos más frecuentemente utilizados en Ceiba

Término o Unidad de medida

Símbolo o Abreviaturas

análisis de varianza

ANDEVA

calorías

cal

centímetro

cm

centímetro cuadrado

cm2

centímetro cúbico

cm3

circa (latín: aproximadamente)

circa, c., o ≈

coeficiente de correlación lineal

r

coeficiente de determinación lineal

r2

coeficiente de determinación de una correlación simple no lineal o de una correlación múltiple

R2

coeficiente de variación

CV

concentración letal media

CL50

desviación estándar

DE

diferencia mínima significativa

DMS

división

÷

dosis de efectividad media

DE50

dosis letal media

DL50

error estándar

EE

este (dirección)

E

especie

sp.

especies

spp.

et alii (latín: y otros)

et al.

et cetera (latín: y otros)

etc.

exempli gratia (latín: por ejemplo)

e.g.

grados de libertad

gl

grado centígrado o Celsius

°C

grado Fahrenheit

°F

gramo

g

hectárea

ha

ingrediente activo

i.a.

Continua cuadro 1

 

Término o Unidad de medida

Símbolo o Abreviaturas

id est (latín: eso es)

i.e.

igual o mayor que

igual o menor que

kilómetro

km

litro

L

logaritmo (base 10)

log

logaritmo (base e)

ln

mayor que

más o menos

±

menor que

metro

m

metro cuadrado

m2

metro cúbico

m3

metros sobre el nivel del mar

msnm

microgramo

μg

microlitro

μl

micrómetro

μm

miliequivalente

me

miligramo

mg

mililitro

mL

milímetro

mm

milímetro cuadrado

mm2

milímetro cúbico

mm3

molar

M

multiplicación

×

nanómetro

nm

normal

N

norte (dirección)

N

no significativo

NS o ns

oeste (dirección)

O

partes por millón

ppm

Continua cuadro 1

 

Término o Unidad de medida

Símbolo o Abreviaturas

porcentaje

%

probabilidad (estadística)

P

significativo al 5%

*

significativo al 1%

**

sur (dirección)

S

tonelada (1000 kg)

t

vatio

W

voltio

V

       

 

Contribución en autoría y reconocimiento a colaboradores

Con el propósito de plasmar de manera transparente la contribución de los autores en el manuscrito, los/las autores (as) deben describir la contribución de cada autor (a) al final del articulo utilizando los criterios CrediT (Contributor Role Taxonomy). Un autor (a) puede contribuir en múltiples roles del proceso de investigación y desarrollo del manuscrito para publicación.

Para más información sobre CrediT puede consultar:

https://www.elsevier.com/authors/journal-authors/policiesand-ethics/credit-author-statement

https://casrai.org/credit/

 

Referencias bibliográficas

Ceiba utiliza el formato CSE (Council of Science Editors).  nombre-año modificado. Instrucciones para las citas dentro del texto y la bibliografía pueden encontrarse en https://library.austincc.edu/help/CSE/cse-ny.php con la diferencia de que Ceiba no abrevia el nombre de las revistas. Ninguna referencia debe estar en la lista de literatura citada y no aparecer en el texto y viceversa.   

Ejemplos de citación en texto:

  • Un autor o editor: (Popenoe 1951)
  • Dos autores o editores: (Williams y Allen 1954)
  • Tres o más autores (Zorrilla et al. 2018)
  • Una organización o empresa como autor: (FAO 2017); (Bayer 2010)
  • Autor desconocido. Use solo el título: (Cool energy; the renewable solution to global warming 1991)
  • El uso de paréntesis en el texto depende de cómo el autor estructura la oración, por ejemplo:
    • La cantidad de herbicidas que interfieren con la fotosíntesis se ha reducido debido al empleo de otros herbicidas con diferente modo de acción (Pitty 2018), ó:
    • Pitty (2018) sugiere que la cantidad de herbicidas que interfieren con la fotosíntesis se ha reducido debido al empleo de otros herbicidas con diferente modo de acción.
  • Si debe citar múltiples fuentes, cite en orden cronológico. Si dos o más fuentes fueron publicadas el mismo año, agregue en orden alfabético. Las fuentes deben ir separadas por punto y coma (Samson 1963; Carter y Bowles 1975; Grimes 1975; Anderson et al. 1992).

En la lista de referencias, si es posible, provea, a continuación de la cita, el DOI o dirección electrónica de los elementos citados:

Artículo de revista:

  • Un autor: Popenoe, W. 1950. Aztec, a new horticultural variety of avocado. Ceiba 1(2): 116–118.
  • Dos autores: Williams LO, Allen PH. 1954. A new Pseudima. Ceiba 4(4):224–226.
  • Tres o más autores. Zorrilla C, Schabowa JE, Chernov V, Palta JP. 2018. CAX1 vacuolarantiporter overexpression in potato results in calcium deficiency in leaves and tubers by sequestering calcium as calcium oxalate. Crop Science 59(1):176–189.  doi:10.2135/cropsci2018.06.035

Material de apoyo adicional puede encontrarse en:

https://www.scientificstyleandformat.org/Tools.html

https://files.taylorandfrancis.com/tf_cse.pdf

 

Material Suplementario

De manera opcional, el/la/los autores pueden publicar material suplementario, el cual es todo aquel material relevante y adicional al artículo principal. Puede ser desde tablas hasta presentaciones, archivos de video y audio. Estos materiales agregan otra dimensión a su artículo y ayudan a aumentar su alcance en línea y ampliar el alcance de su impacto dentro de la disciplina.

Al someter material suplementario para ser publicado, el/la/los autores deben considerar:

  • El material suplementario debe ser relevante (o respaldar) su artículo.
  • El/los material/es no serán modificados por los editores de Ceiba.
  • Idealmente, el material suplementario extenso (análisis en lugar de datos) debería estar sujeto a revisión por pares.
  • Todo material suplementario debe incluir un descargo de responsabilidad de Ceiba.
  • Las garantías con respecto a la originalidad, validez y legalidad de su(s) material(es) suplementario(s) en línea están cubiertas por el acuerdo de publicación del artículo.
  • Cualquier cuadro enviado como parte de su artículo estará disponible para que los usuarios la descarguen en formato CSV. Las figuras, el audio y el video no se podrán descargar para proteger los derechos de autor de estos materiales.

 

Proceso editorial, revisión y aceptación

Los criterios de aceptación estan basados en la calidad y originalidad del manuscrito presentado, así mismo como la relevancia para la audiencia de Ceiba. Todos los manuscritos sometidos a Ceiba deben pasar por un proceso de revisión de pares ciego administrado por el/la editor (a) de la revista.

Todos los manuscritos deben ser escritos de manera que sean entendibles para el profesional lector de la revista. Deben ser escritos de manera concisa, clara y directa. La contribución científica será evaluada con base al contenido científico. Todo manuscrito sometido será evaluado previo a revisión de pares considerando: 1) adherencia al objetivo y enfoque de Ceiba, 2) adherencia a los lineamientos establecidos de estilo presentados en las directrices para autores, el no cumplimiento de estos lineamientos resultará en un retorno del manuscrito al autor responsable y atraso en el proceso editorial para publicación, y 3) mérito científico. Si el artículo se considera aceptable para ser publicado en Ceiba, se iniciará el proceso de revisión de pares.

Previo a revisión de pares, todo manuscrito será sometido a revisión por plagio utilizando un software para identificar instancias donde se esté presentando textos similares que se categoricen como plagio.  

Todos los manuscritos considerados aceptables para publicación en Ceiba serán enviados a un mínimo de dos revisores pares, quienes utilizando una rúbrica de evaluación emitirán un dictamen sobre el manuscrito de aceptación con correcciones menores, aceptación con correcciones mayores, rechazo y reenvío, y rechazo del manuscrito. Si el resultado de la revisión de pares es divergente, el editor enviará el manuscrito a un tercer revisor para decisión final.

Artículos no aceptados para publicación puede ser sometidos nuevamente para consideración un máximo de dos veces, siempre y cuando se hayan evacuado los comentarios emitidos por los revisores.

Actualizaciones a los procedimientos establecidos se realizan en consulta con el comité editorial.

 

Consideraciones éticas

Si la contribución científica involucra una investigación original en donde se trabajó con seres humanos o animales, el/la/los autor (es/as) debe identificar las consideraciones éticas para el desarrollo de la investigación. Es recomendable, pero no indispensable, que toda investigación que involucre trabajo con seres humanos o animales pase por un proceso de autorización de un comité de ética, que autorice los materiales y métodos utilizados en el estudio y vele por los derechos de los participantes. Como mínimo, se deberán mencionar como se cuidó la integridad de los participantes y los animales utilizados en el estudio.

Para más información visite:

Protección de seres humanos: https://grants.nih.gov/policy/humansubjects/research.htm

Protección de animales: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK54050/

En el manuscrito, el/la/los autor (es/as) deben incluir un enunciado en la sección de materiales y métodos que confirme que la investigación se desarrolló bajo el cumplimiento de principios éticos, incluyendo la mención sobre la obtención de consentimiento informado obtenido por los participantes (oral o escrito), cuando aplique.

Autor (es/as) que involucren seres humanos en sus investigaciones deben haber informado a los participantes el propósito de la investigación, los posibles riesgos y beneficios como resultado de su participación en el estudio, y el derecho de abstener de participar o rescindir su consentimiento. En el caso que la investigación involucre menores de edad, de acuerdo con la legislación del país en donde se llevó a cabo el estudio, deben obtener el consentimiento de padres o guardines legales.

 

Conflicto de intereses

Cada autor (a) debe divulgar cualquier conflicto de interés significativo, directo o indirecto, con cualquier organización o institución que tenga un potencial interés en la temática investigada. Incluyendo: empleo, consultorías, proyectos financiados, patentes, regalías, honorarios, etc.) Si el autor/a considera que una relación puede interpretarse como conflicto de interés ante el lector, se recomienda agregar un enunciado al final del manuscrito al respecto. Adicionalmente, si la investigación se debe listar todas las fuentes de financiamiento que apliquen. Si aplica, la contribución de personas que no califique como autores (as) debe reconocerse en una sección final titulada reconocimientos.

 

Envío de manuscritos

A partir del primero de julio del 2021 Ceiba no usará esta plataforma (CAMJOL) para la recepción y publicación de artículos. Los autores deben hacer sus envíos siguiendo las directrices establecidas.

En su envío, el/la/los autor (es/as) deben proveer dos archivos: 1) hoja de título y autores, y 2) manuscrito sin información identificable.

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro fin o en cualquier otra parte.