Resumen
El programa de Manejo Integrado de Plagas (MIP), llevado a cabo por un equipo interdisciplinario en Zamorano desde 1980 hasta 1993, hizo importantes contribuciones al progreso científico y técnico regional, así como a la evolución institucional y programas educativos de Zamorano. El programa de MIP dejó un legado en las prácticas de manejo de plagas, en materiales didácticos y en prácticas de desarrollo rural. El programa tuvo su gran impacto porque se basó en la búsqueda abierta, la asunción de riesgos, se operó con un mínimo de interferencia del donante y la institución anfitriona, y se centró en la creatividad humana en lugar de resultados predecibles y mediblesArtículos similares
- Laura E. Powers, El papel de la ecología en el diseño de programas de manejo integrado de plagas , CEIBA: Vol. 33 Núm. 1B (1992)
- Abelino Pitty, Plan Estratégico Zamorano 2006-2010 , CEIBA: Vol. 46 Núm. 1-2 (2005)
- José Antonio Monroy, Abelino Pitty, Roni Muñoz, El sistema de labranza cambia la flora de malezas en maíz y frijol en relevo , CEIBA: Vol. 34 Núm. 1 (1993)
- Rigoberto Villavicencio, Roberto Salas Posas, Evaluación de razas puras, del híbrido en la primera generación y la retrocruza en la segunda generación de abejas africanizadas y europeas , CEIBA: Vol. 34 Núm. 1 (1993)
- Simón E. Malo, Discurso de la XLVIII graduación de Agrónomos , CEIBA: Vol. 34 Núm. 1 (1993)
- José Manuel Mora, Lucía I. López, El Manejo de la Reserva Biológica Uyuca en el Contexto Nacional y Global del Sistema de Áreas Protegidas , CEIBA: Vol. 52 Núm. 1 (2011)
- Abelino Pitty, Elvis Ernesto Barrios, Rommel Reconco, Boquillas de Abanico Plano de Amplio Espectro y por Aire Inducido en la Eficacia de Glifosato y Paraquat , CEIBA: Vol. 51 Núm. 2 (2010)
- J.R Didio, F. Horber, W. Vorley, U. Raisigl, P. Aramaki, M. Capacchione, La aplicación eficiente una herramienta indispensable para el MIP , CEIBA: Vol. 33 Núm. 1B (1992)
- Jorge Eslaquit, Marco Portillo, Abelino Pitty, Roni Muñoz, Luis Cañas, Rogelio Trabanino, Evaluación de la rastra en época seca y del glifosato para el control de coyolillo (Cyperus rotundus L.) en sistemas de producción hortícola , CEIBA: Vol. 40 Núm. 2 (1999)
- Fernando Juárez, El papel del productor enlace en las actividades de extensión agrícola , CEIBA: Vol. 31 Núm. 2 (1990)
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Keith L. Andrews, Control Qufmico de Babosas especialmente la Babosa del Frijol, Sarasinula plebeia , CEIBA: Vol. 26 Núm. 1 (1985)
- José Willibalbo Thomé, Keith L. Andrews, Alfredo Rueda, Babosas De Honduras (Soleolifera: Veronicellidae): Biología, Ecología, Distribución, Descripción, Importancia Económica, y Claves para su identificación , CEIBA: Vol. 32 Núm. 2 (1991)
- Keith L. Andrews, Técnicas de muestreo para la determinación de la densidad poblacional y actividad de las babosas veronicellidos , CEIBA: Vol. 28 Núm. 2 (1987)
- Keith L. Andrews, Perfil del profesional agrícola del futuro: ofertas, tipos y cualidades , CEIBA: Vol. 37 Núm. 1 (1996)
- Keith L. Andrews, Dee S. Dundee, Las babosas veronicellidos de Centroamérica con énfasis en sarasinula plebeia vaginulus pleheius , CEIBA: Vol. 28 Núm. 2 (1987)
- Keith L. Andrews, La importancia de las babosas veronicellidos en Centroamérica , CEIBA: Vol. 28 Núm. 2 (1987)
- Keith L. Andrews, Victor H. Valverde, Preferencia alimenticia de la Babosa, Sarasinula plebeia (Fisher) , CEIBA: Vol. 26 Núm. 1 (1985)
- Keith L. Andrews, La investigación agrícola siempre es participativa excepto en el caso de los pequeños productores , CEIBA: Vol. 31 Núm. 2 (1990)
- Rafael Caballero, Keith L. Andrews, Ánagrus sp. y otros Enemigos Naturales del Lorito Verde (Empoasca spp.) en el Cultivo del Frijol en Honduras , CEIBA: Vol. 26 Núm. 1 (1985)
- Oscar Vergara, Keith L. Andrews, Oscar Sanabria, Marcos Rojas, Análisis económico y 810-ecologico de los caracoles terrestres con énfasis en hélix aspersa muller, helix pomatia l. Y achatina fulica bowdich), y las posibles consecuencias de su introducción en el agroecosistema Hondureño , CEIBA: Vol. 34 Núm. 2 (1993)